¿Que es la Ley de Moore? brevemente

16 feb 2013 , , ,


Moore pudo notar con estadisticas que cada 18 meses la cantidad de transistores que integraban un chip se duplicaba.

Esto se aplica a circuitos integrados con una considerable cantidad de los mismos dentro, el mejor ejemplo son los microprocesadores de PC. Intel se cansa de destacar el cumplimiento de esta ley en los ultimos años, y ya se ha convertido en una meta para ellos.
duplicar la cantidad de transistores en un microprocesador implica mejoras sustanciales en la funcionalidad de los circuitos (nuevas arquitecturas), una disminucion del consumo electrico, son mas chicos consumen menos, y un aumento de las velocidad de trabajo, estan las cosas mas cercanas, la velocidad puede ser mayor.



1

Informática: Las redes Lam y las topologias de bus y estrella

, ,


Red Lam: son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).
Red Man: MAN es la sigla de Metropolitan Area Network, que puede traducirse como Red de Área Metropolitana. Una red MAN es aquella que, a través de una conexión de alta velocidad, ofrece cobertura en una zona geográfica extensa (como una ciudad o un municipio).
Con una red MAN es posible compartir e intercambiar todo tipo de datos (textos, videos, audios, etc.) mediante fibra óptica o cable de par trenzado. Este tipo de red supone una evolución de las redes LAN (Local Area Network o Red de Área Local), ya que favorece la interconexión en una región más amplia, cubriendo una mayor superficie.
Las redes MAN pueden ser públicas o privadas. Estas redes se desarrollan con dos buses unidireccionales, lo que quiere decir que cada uno actúa independientemente del otro respecto a la transferencia de datos.
Red Wan: son aquellas redes que pueden establecerse aún a través de muchos kilómetros de distancia sin que exista una conexión fija entre los puertos que se conectan. La sigla WAN proviene del inglés  wide area network que significa red de área amplia, dando justo la idea de una red que tiene alcance mucho más amplio y grande que el de una red alámbrica. Las redes WAN se establecen sobre las ondas satelitales o radiales, por lo cual no requieren conexión física y concreta.


Topologia de bus: En la topología linear bus todas las computadoras están conectadas en la misma línea.  El cable procede de una computadora a la siguiente y así sucesivamente.  Tiene un principio y un final, la red linear Bus requiere un terminal en cada final, así recibe la señal y no retorna por eso uno de los finales de una red tipo linear Bus debe terer un "ground"
Topologia de estrella: La topología estrella es una de las topologías más populares de un LAN (Local Area Network).  Es implementada conectando cada computadora a un Hub central.  El Hub puede ser Activo, Pasivo o Inteligente.  Un hub activo es solo un punto de conección y no requiere energía electrica.  Un Hub activo (el más común) es actualmente un repetidor con multiples puertos; impulsa la señal antes de pasarla a la siguiente computadora.  Un Hub Inteligente es un hub activo pero con capacidad de diagnostico, puede detectar errores y corregirlos.

0

Unitarios VS Federales, brevemente

,

Las diferencias ideológicas entre unitarios y federales se fueron formando a partir de la crisis de 1820, con la caída del Directorio y el fracaso de la constitución de un estado centralizado.
Los federales estaban representados principalmente por el porteño Manuel Dorrego, máximo exponente del llamado federalismo doctrinario, por el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, y por el caudillo oriental Gervasio Artigas que ejercía su influencia sobre las provincias del Litoral. Los unitarios eran los llamados inicialmente "directoriales" por formar parte del Directorio. Su principal ideólogo fue Bernardino Rivadavia. En este grupo también participaba un sector conservador como los Anchorena y Felipe Arana, que luego se volcará al federalismo rosista.

El fusilamiento de Manuel Dorrego en diciembre de1828, fue el acontecimiento que dividió profundamente las aguas y radicalizó las posturas, convirtiéndose en una lucha a muerte. Federales representados por Rosas, Estanislao López y Facundo Quiroga. Los unitarios por los generales Juan Lavalle y José María Paz.
Los unitarios se distinguieron por su mentalidad europeizante que bebía en las ideas de los españoles afrancesados y liberales como Floridablanca y en el racionalismo iluminista de Voltaire. Masones e incrédulos, anticlericales, rechazaban la España católica de los Habsburgo como símbolo del atraso y del oscurantismo. Fueron extranjerizantes porque no valoraron lo nativo. Para estas élites ilustradas, "hombres de galera y de levita" la civilización y el progreso venían de Europa, y era equivalente a la vida en las ciudades. La barbarie en cambio era lo autóctono, lo telúrico, la vida pastoril, según la famosa antítesis de Sarmiento en el Facundo.

Estuvieron a favor del régimen de unidad o centralista, a imitación de la Revolución francesa, porque consideraban a las provincias semibárbaras incapaces de gobernarse a sí mismas, pasando a ser meros distritos administrativos subordinados al poder central.

Partidarios del despotismo ilustrado, porque despreciaban a las masas y al gaucho, y por ende adoptaron una actitud aristocratizante
Ligados a los intereses del puerto de Buenos Aires, fueron partidarios del libre cambio, vinculado al comercio con Inglaterra, que arruinó las manufacturas del interior. Localizaron la nacionalidad en la zona de dominio del puerto, por ello la pérdida de la Banda Oriental y del Alto Perú se justificaba porque convenía a sus intereses, oponiéndose al ideal sanmartiniano de unión sudamericana.

Los federales, en cambio, tuvieron un sentimiento americanista, que recogía la tradición hispánica de respeto a los fueros locales, y por eso defendían las autonomías provinciales. Sus representantes fueron los caudillos, conductores de las masas criollas, quienes se caracterizaron por su espíritu democrático y por poseer una visión realista y no teórica del país. Son los "hombres de poncho y chiripá".

Opusieron al librecambio el establecimiento de un régimen proteccionista que defendiera la manufactura nacional y nos liberara de la dependencia comercial con Inglaterra.

El primer hecho de carácter institucional que dio origen a la Confederación Argentina fue el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 realizado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que posteriormente adhirió Corrientes. Fue una alianza ofensiva-defensiva para contrarrestar a la Liga Unitaria creada por el General unitario Paz desde Córdoba. Vencido éste y deshecha la Liga , el resto de las provincias firmó el pacto.

Su importancia estuvo en que constituyó el pilar sobre el que se basó la Constitución de 1853
Los unitarios el dictado de una constitución para organizar el país. Su planteo era teórico, las clases ilustradas eran las únicas habilitadas para manejar el país, no tenían en cuenta la realidad del país y por eso fracasaron en todos sus intentos: la constitución de 1819, centralista y pro-monárquica, y la constitución de 1826 rechazada por los caudillos del interior. Para ellos el dictado de la constitución era el punto de partida de la organización nacional.

0

Innovación Tecnologica: Acero, sector automotriz.

Acero cromado
El Centro INTI-Mecánica estudió las propiedades mecánicas y la microestructura de diferentes aceros con el fin de obtener el tipo de material que exige hoy la industria automotriz: un acero más resistente para disminuir peso, consumo de combustible y emisiones, y con más seguridad.

los Aceros de Alta Resistencia Avanzados (AHSS) tienen 2 tipos:
Los aceros trip y los aceros DP(se usa para partes mas complejas)

presentando una alta resistencia mecánica manteniendo muy buena conformabilidad.
el Centro INTI-Mecánica se propuso estudiar los aceros Dual Phase obtenidos a partir de diferentes materiales (acero al C-Mn, acero microaleado al Ti-Nb y acero microaleado al Nb) para obtener diversos grados de aceros DP y evaluar sus propiedades(como la caracterización microestructural y mecánica, la soldabilidad y conformabilidad)

Este estudio permitió obtener aceros Dual Phase a partir de cuatro aceros de base diferentes y evaluar las transformaciones de fase y las propiedades mecánicas en cada caso.
los aceros DP obtenidos a partir de aceros microaleados(Mucha resistencia y baratos).
aceros DP de menor resistenciia con carbono manganeso convencionales, de menor costo y también gran disponibilidad en el mercado local,
A su vez, entre otros resultados, se obtuvieron expresiones que relacionan la dureza, la resistencia a la tracción, el porcentaje de martensita y la temperatura de tratamiento térmico, para cada uno de los aceros evaluados. A partir de estos resultados se puede desarrollar la ruta de fabricación de diferentes aceros DP en función de las propiedades deseadas. Esto constituye una información de gran interés tecnológico.
Los resultados demuestran que es posible obtener aceros avanzados de alta resistencia adecuados a las exigencias actuales de la industria automotriz, a partir de aceros que se fabrican actualmente en nuestro país, con una incorporación de tecnología marginal por parte las siderúrgicas, respecto de la ruta de fabricación. hay un beneficio de la utilización de menores espesores, llevando a una disminución del peso final del vehículo y por lo tanto a un ahorro en el consumo de combustible, como así también la disminución de las emisiones gaseosas. A su vez, absorben una mayor cantidad de energía en un impacto, incrementando la seguridad del vehículo.





  • Otra empresa que intenta hacer innovaciones con el acero es la empresa:ArcelorMittal es una empresa que destina el 28 por ciento de sus recursos de investigación y desarrollo, para atender las necesidades especificas del desarrollo de productos de la industria automotriz,(Francia).

“El proyecto S-in motion es un ejemplo del resultado de esta estrategia. Consiste en el diseño y la promoción de un conjunto de soluciones que permiten aligerar un 19 por ciento la carrocería de acero en bruto del chasis en un auto” por ejemplo un auto de 385 kilos, lo han logrado reducir casi un 20 por ciento de eso, mediante la utilización de los nuevos aceros que comercializa ArcelorMittal y tecnologías como la soldadura láser de chapa, el conformado en caliente.


VER SITUATION ECONOMICA Y MÁS DEL ACERO HACIENDO CLICK ACA

0

Batalla de caseros, brevemente

,

La batalla de Caseros es uno de los hechos bélicos de mucha trascendencia en argentina. El 3 de febrero de 1852, el ejército de Buenos Aires al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina fue derrotada por el Ejército Grande,compuesto por 24.000 hombres y formado por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, además de personajes notorios de la política argentina, como el futuro presidente Bartolomé Mitre, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se encontraba alzado frente a Rosas desde el 1º de mayo de 1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.

Las fuerzas porteñas (rosistas) tenian 22.000 infantes, 12.000 hombres de caballería y 60 cañones. Perdida de antemano, debido a numerosas deserciones, entre las que se destaca la del general Ángel Pacheco, la batalla duró 5 horas y se desarrolló en un paraje llamado Palomar de Caseros, situado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, en la estancia de la familia Caseros, junto al palomar (en la actualidad entre las localidades bonaerenses de Caseros y El Palomar, partido de Tres de Febrero). Lo llamativo de este enfrentamiento es que habiendo chocado 47.000 hombres desde las 09.00 hasta cerca de las 14.00 hs. en un radio de acción no demasiado amplio, casi no hubo bajas. Apenas 100 o 120 hombres muertos en combate o ejecutados en el campo de batalla.

Herido de bala en una mano Rosas se retiró a las 14 horas. En el "Hueco de los sauces" (actual Plaza Garay) redactó su renuncia: "Creo haber llenado mi deber con mis conciudadanos y compañeros. Si más no hemos hecho en el sostén de nuestra independencia, nuestra identidad, y de nuestro honor, es porque más no hemos podido".

Pocas horas después, Rosas se embarca en una fragata británica y parte rumbo al exilio en Inglaterra. Unos días después, las tropas de Urquiza entraron con tranquilidad en Buenos Aires y se nombró al presidente del Tribunal Superior de Buenos Aires, Vicente López y Planes, como gobernador interino.

La batalla de Caseros permitió a la Argentina organizarse constitucionalmente, saliendo de un largo letargo cultural, político y económico.

0

Corrientes VS Rosas

,



Tras la derrota de Pago Largo, y luego de distintas alternativas, Pedro Ferré fue elegido gobernador el 25 de noviembre de 1839. Este reanudó el enfrentamiento contra el jefe de la Confederación Argentina. Exactamente un mes antes de su asunción, el 25 de octubre de 1839, Ferré se había entrevistado en la localidad correntina de Curuzú-Cuatiá con el general Juan Lavalle, quien estaba organizando la guerra contra Rosas desde la Banda Oriental. De esta reunión emergió la colaboración del correntino con la causa antirrosista. Ferré resolvió la creación de un ejército y nombró como jefe del mismo al destacado estratega antirrosista José María Paz. Una vez nombrado gobernador de Corrientes, Ferré levantó el llamado segundo Ejército Libertador contra Rosas.
El 1º de enero de 1840 el gobernador correntino hizo publicar por escrito el "manifiesto de guerra" de la provincia "contra el usurpador tirano Juan Manuel de Rosas y sus secuaces". El historiador Manuel Florencio Mantilla, que reproduce en su libro sobre la historia de Corrientes los principales pasajes de dicho manifiesto, nos narra así la situación:
Corrientes tuvo poderosos motivos, en el año 1839, para declarar la guerra al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas y á los sostenedores de este funesto poder. La publicidad con que Juan Manuel Rosas interviene en los negocios puramente domésticos y exclusivos de cada provincia, deprimiendo la soberanía é independencia de ellas: los caudales que ha levantado para sus gobernadores: las crueldades y muertes que ha prodigado a sus hijos más respetables: la infracción que ha hecho de tratados solemnes, que existían entre los pueblos de la Confederación, y constituían la única garantía de su tranquilidad y soberanía, han clasificado á aquel gobernador como el más formidable usurpador de la Independencia provincial, como el primer tirano de la República En la historia de nuestra revolución ocuparán un lugar las resistencias de Corrientes á la absurda política del gobernador de Buenos Aires; en las que ésta provincia, no solamente se ha manifestado celosa de su independencia, sino que también ha respetado y apreciado la de otros pueblos .El texto mismo de la declaración de guerra, a su vez, decía:
No pudiendo Corrientes por medio alguno atraer á Juan Manuel Rosas al sendero de la justicia y de la razón, ni siendo posible desistir de una empresa tan vital á la República, negoció pactos especiales con el propósito de convocar un Congreso Nacional, que diese la constitución general. El tirano de Buenos Aires se valió de mil artificios y engaños para evitar la reunión del Congreso; constituyéndose en el primer infractor de sus compromisos políticos y opositor a la organización del país. Para acallar la irritación de los pueblos, empeña sus relaciones, circula en todas las provincias máximas antisociales y principios falsos; derrama el oro nacional con profusión para halagar y seducir. No satisfecho el usurpador Rosas, declara la guerra al mariscal Santa Cruz, por sí, é inconsulta la República. Su objeto no era salvar el país, sino esclavizarlo más. Con el mismo fin, intervino en la guerra civil del Estado Oriental del Uruguay. He aquí los títulos de que se ha valido Juan Manuel Rosas y pone hoy su juego para aparecer entre nosotros como el único árbitro de nuestros destinos: los que hizo valer para provocar á la Francia el calamitoso bloqueo, contra la opinión general; los que también le sirven para hacer la guerra á muerte a todo individuo o gobierno que se oponga a sus arbitrariedades ó promueva, aun en el seno de la amistad y de la confianza, la organización del país. El gobierno de Corrientes, después de haber agotado todos los medios de conservar ilesa la soberanía y la libertad de la provincia: cansado de sufrir la resistencia de Juan Manuel Rosas á la organización nacional: convencida de la causa que defiende, declara la continuación de la guerra al tirano de Buenos Aires y á sus sostenedores
Este manifiesto de guerra de Corrientes a Buenos Aires constituye un documento de suma utilidad histórica para rastrear los probables motivos de discordia entre ambas provincias:
1) la intervención de Rosas en cuestiones internas provinciales, que afectaba los deseos autonómicos de Corrientes;
2) el rechazo de Rosas a reunirse con el resto de las provincias en un Congreso para dictar una Constitución;
3) la oposición de Corrientes a la forma en que Buenos Aires conducía las relaciones exteriores de la Confederación. La guerra emprendida por Rosas contra los antirrosistas coaligados con el gobierno de Francia (luego con éste y el de Inglaterra juntos) implicaba para las provincias litoraleñas el doble sacrificio de enviar y mantener ejércitos -dado que no existía en esta época un ejército nacional- y además soportar un bloqueo que paralizaba los ríos Paraná y Uruguay y, en consecuencia, el comercio Litoral-Montevideo-Río Grande do Sul.
No obstante, el fracaso de Lavalle, encargado por los miembros de la Comisión Argentina en Montevideo para dirigir la campaña contra Rosas desde la capital oriental hacia Entre Ríos y Buenos Aires, dejó indefensa a la provincia de Corrientes frente a las fuerzas rosistas comandadas por el gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe.
Ante esta realidad crítica, el gobernador Pedro Ferré tomó dos decisiones cruciales. La primera fue designar como jefe del Ejército de Reserva al general José María Paz en julio de 1840 y levantar el llamado "tercer Ejército Libertador de Corrientes contra la tiranía". El resto de las tropas correntinas se había esfumado con los fracasos de Lavalle. La segunda medida fue la búsqueda de una alianza con el presidente oriental Fructuoso Rivera. Así, a principios de agosto de 1840 y ante el peligro de una nueva invasión a Corrientes por parte de las fuerzas de Echagüe, Ferré envió en misión diplomática a Juan Baltasar Acosta con el objeto de negociar una alianza con Rivera, cuyo cuartel general estaba en ese momento en Paysandú. Ferré, acérrimo defensor de la autonomía provincial, recelaba de las pretensiones protagónicas de Rivera en Corrientes y en todo el Litoral, pero al mismo tiempo consideraba que la alianza con el presidente oriental le resultaba indispensable para resistir las poderosas fuerzas de Echagüe.
El representante de Ferré se contactó con Rivera, obteniendo de éste la revalidación del tratado del 31 de diciembre de 1838 entre Corrientes y la República del Uruguay. Además, Rivera manifestó a Acosta su disposición a enviar elementos de guerra a dicha provincia. Finalmente los representantes de los gobiernos uruguayo y correntino firmaron la Convención del 27 de agosto de 1840, por la cual Rivera podría tener "relaciones amistosas con las provincias argentinas que combaten contra el tirano Juan M. Rosas" (artículo 2º) y entablar y concluir "las negociaciones que fuesen necesarias con los Agentes franceses" (artículo 3º). Según Mantilla, la única ventaja concreta que la provincia de Corrientes recibió de su aliado Rivera consistió en mantener abierto el mercado uruguayo para la compra de elementos militares, con el valor de mulas y cueros que el gobierno correntino hacía vender en el Estado Oriental (2).
El 29 de octubre de 1840, Rosas obtuvo el levantamiento del bloqueo francés por intermedio del tratado Arana-Mackau. La paz entre Buenos Aires y París indignó a los emigrados antirrosistas de la Comisión Argentina y a sus aliados, los miembros de la elite intelectual de orientales "extranjerizantes", pues los privaba de un sustento clave en su lucha común contra Rosas y Oribe.
Distinta en cambio era la actitud del presidente oriental Rivera. Este, a pesar del apoyo que había recibido de los cónsules franceses en Montevideo para llegar al poder y desplazar a su rival Manuel Oribe, deseaba en su fuero íntimo librar al Estado Oriental de compromisos externos. Si bien Rivera declaró la guerra a Rosas en febrero de 1839 y prometió auxilio material a la campaña libertadora de Lavalle y al levantamiento de Berón de Astrada, estos gestos no tuvieron contenido sustantivo. Es más: buena parte de la explicación del fracaso de las campañas de Lavalle y de Berón de Astrada contra el orden rosista está vinculada a la falta de respaldo material de Rivera a las mismas.
Desde la derrota de Berón de Astrada en la batalla de Pago Largo (marzo de 1839), Rivera había buscado un acercamiento con Rosas. En junio de ese mismo año el presidente oriental se contactó en Montevideo con jefes militares del bando opuesto al suyo. Posteriormente, la firma del tratado de paz entre el barón de Mackau y Felipe Arana -efectuada sin consultar a los emigrados de la Comisión Argentina ni al gobierno montevideano, a quienes la diplomacia de París nunca dejó de considerar como aliados circunstanciales y menores- convenció aun más a Rivera de la necesidad de buscar el acercamiento con el jefe de la Confederación Argentina. Para lograr dicho objetivo, el presidente oriental rompió el tratado de Paysandú firmado con la provincia de Corrientes, que obstaculizaba el acercamiento.
Movido por sus ambiciones personales y apetitos expansionistas sobre el Litoral, y arguyendo como excusa la inclusión en el ejército correntino del general Angel M. Núñez -a quien Rivera detestaba-, el presidente oriental rompió pues la alianza con el gobierno correntino el 17 de agosto de 1841. Ferré recibió esta ruptura con agrado porque estaba disgustado del escaso compromiso de Rivera a la hora de brindar aportes militares y económicos a Corrientes.
Pero el antagonismo de Corrientes con Rosas continuaría. La obstinada oposición de la provincia al régimen rosista quedó reflejada una vez más en la firma de dos tratados entre Paraguay y Corrientes: uno de comercio y el otro provisional de límites, ambos celebrados el 31 de julio de 1841 en Asunción y ratificados por ambos los gobiernos de Paraguay y Corrientes.
El tratado de "Amistad y recíproca libertad de comercio" entre Paraguay y Corrientes establecía, entre otros puntos, que:
Las transacciones mercantiles serán libres entre los contratantes. El comerciante podrá depositar sus mercaderías en los almacenes del Estado, pagando el 2%, y reembarcarlas libre de otro derecho. Los hijos de ambos Estados serán considerados como naturales de uno y otro país para el uso libre de sus derechos. "El Paso de la Patria" en la costa paraguaya, y el "paso Garayo" en la costa correntina (al frente de aquél) se destinan para la Correspondencia oficial. Continuarán los actuales derechos de introducción y extracción, á excepción de los relativos á la yerba, tabaco en rama, cigarros, miel, dulces y caña, que ajustarán por notas oficiales los gobiernos contratantes. Los pasos "la Patria", "Tebicuary", "Ytapuá" se han señalado para el comercio terrestre
En cuanto al tratado de límites, Corrientes y Paraguay acordaban lo siguiente:
Queda reconocida á la República del Paraguay el territorio que corresponde á la jurisdicción de la Villa del Pilar hasta Tebicuary. Sin perjuicio de los derechos de la República del Paraguay y de la Argentina, se reconoce como perteneciente á la primera las tierras del campamento llamado "San José de la Rinconada" y de los pueblos extinguidos Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio-miní, Corpus y San José, hasta la "Tranquera de Loreto"; y por el de la segunda: San Cárlos, Apóstoles, Mártires y los demás que están en la costa del Uruguay. Las islas "Apipé", "Borda" y las que se hallen más cercanas al territorio de Corrientes, en el río Paraná, quedan á su favor, y al de la República las que están en igual caso.
Luego de citar ambos tratados Mantilla observa:
En el preámbulo del tratado celebraron los Cónsules (de Paraguay) que no tenían "especial delegación del Soberano Congreso" para celebrarlo; los negociadores correntinos también hicieron constar que "como representantes sólo de una parte integrante de la República Argentina, no podían establecer una demarcación fija"
No obstante, y alimentando la tesis de que en realidad la Confederación no era un Estado sino una configuración de mini-Estados, este tratado reconoció al Paraguay territorio que era propio de la provincia de Corrientes.
Los tratados correntino-paraguayos disgustaron a Rosas por tres razones:
1) porque contrariaba su firme decisión de no considerar al Paraguay como un país independiente (a pesar de que fue aceptado como tal por Manuel Belgrano en 1811);
2) porque desconocía su carácter de encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina; y
3) porque la provincia de Corrientes se hallaba en esos momentos en guerra con el gobierno de Buenos Aires.
No obstante las seguras reacciones del Restaurador, los correntinos continuaron con su política de alianzas antirrosistas. El 5 de noviembre de 1841, el gobernador Ferré -que meses antes había perdido el apoyo del oriental Rivera- celebró una alianza secreta con su par santafesino Juan Pablo López. López estaba disgustado con Rosas pues éste había designado en lugar de él a Manuel Oribe como jefe de las fuerzas confederadas que vencieron a los ejércitos de la Coalición del Norte dirigidas por Juan Lavalle en las batallas de Quebracho Herrado (28 de noviembre de 1840) y Famaillá (19 de septiembre de 1841). Decepcionado, López se pasó al bando antirrosista y pactó con Ferré. Este convenio fue conocido como el Pacto de Las Saladas. Ambos gobiernos se aliaron ofensiva y defensivamente "contra el tirano usurpador Juan Manuel Rosas, con el objeto de establecer la paz, la libertad y la organización de la República por el voto libre de los pueblos".
A la firma del Pacto de Las Saladas entre los gobernadores de Santa Fe y Corrientes, se sumó otro dolor de cabeza para Rosas: la victoria de Paz en la batalla de Caaguazú el 28 de noviembre de 1841, que dejó a Corrientes en manos del antirrosismo. No obstante, el nombramiento de José María Paz como gobernador de Entre Ríos en marzo de 1842 produjo un inevitable distanciamiento entre este último y Ferré, temeroso del poder adquirido por Paz. Las desavenencias entre Paz y Ferré fueron explotadas a su vez por el oriental Rivera, quien logró del gobernador correntino y del santafesino López el mando general del ejército de Corrientes. De esta forma se formó en octubre de dicho año el "cuarto Ejército Libertador de Corrientes contra la tiranía rosista", que aun actuando en combinación con las fuerzas orientales antirrosistas sufrió una aplastante derrota en la batalla de Arroyo Grande del 6 de diciembre de 1842, de mano de las fuerzas del oriental Manuel Oribe y el entrerriano Justo José de Urquiza.
Esta derrota de Ferré abrió un corto período donde el bando rosista se impuso en la política correntina, ya que aquél fue reemplazado en el gobierno provincial por Pedro Dionisio Cabral, quien contaba con el visto bueno de Rosas. Sin embargo, poco duró la tranquilidad en Corrientes, ya que en 1843, ante una incursión de emigrados antirrosistas dirigida por los hermanos Joaquín y Juan Madariaga, Cabral abandonó su cargo de gobernador.
A partir de 1843, los Madariaga dominarían la política correntina en contra del sector rosista de la provincia, gracias a la imposibilidad de una reacción entrerriana en su contra: Urquiza y su caballería estaban luchando en territorio oriental contra las fuerzas de Rivera. Por cierto, un nuevo tratado de navegación y comercio con el Paraguay (2 de diciembre de 1844), la alianza concertada luego con este p aís (11 de noviembre de 1845), y la actitud correntina ante los efectos económicos del bloqueo anglofrancés mostraban nuevamente la actitud desafiante de Corrientes hacia la política económica de Buenos Aires.

Relación con la película Camila: Camila y el sacerdote escaparon a corrientes, esa provincia tuvo conflictos con J.M. de Rosas-

0

Como crear una nemesis para tu heroe

4 feb 2013 , ,

Si quieres crear una nemesis ideal para tu personaje(sobretodo un super heroe), debes seguir estos pasos:
  • el héroe y el vilano tienen que tener alguna relación personal en el pasado
  • el villano tiene que estar pendiente de ser su mayor molestia, y si es posible que el mismo tenga ganas de matarlo, literalmente
  • Aunque no es necesario, saber el pasado o secretos claves del heroe
  • Tener los mismos poderes o similares, crearía batallas más épicas e incluso obligar a nuestro personaje a superarse a si mismo

0

« Anterior

Aprendesfera. Con la tecnología de Blogger.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Powered by Blogger. Designed by elogi. Converted by Smashing Blogger for LiteThemes.com. Proudly powered by Blogger.