Las diferencias ideológicas entre unitarios y federales se fueron formando a partir de la crisis de 1820, con la caída del Directorio y el fracaso de la constitución de un estado centralizado.
Los federales estaban representados principalmente por el porteño Manuel Dorrego, máximo exponente del llamado federalismo doctrinario, por el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, y por el caudillo oriental Gervasio Artigas que ejercía su influencia sobre las provincias del Litoral. Los unitarios eran los llamados inicialmente "directoriales" por formar parte del Directorio. Su principal ideólogo fue Bernardino Rivadavia. En este grupo también participaba un sector conservador como los Anchorena y Felipe Arana, que luego se volcará al federalismo rosista.
El fusilamiento de Manuel Dorrego en diciembre de1828, fue el acontecimiento que dividió profundamente las aguas y radicalizó las posturas, convirtiéndose en una lucha a muerte. Federales representados por Rosas, Estanislao López y Facundo Quiroga. Los unitarios por los generales Juan Lavalle y José María Paz.
Los unitarios se distinguieron por su mentalidad europeizante que bebía en las ideas de los españoles afrancesados y liberales como Floridablanca y en el racionalismo iluminista de Voltaire. Masones e incrédulos, anticlericales, rechazaban la España católica de los Habsburgo como símbolo del atraso y del oscurantismo. Fueron extranjerizantes porque no valoraron lo nativo. Para estas élites ilustradas, "hombres de galera y de levita" la civilización y el progreso venían de Europa, y era equivalente a la vida en las ciudades. La barbarie en cambio era lo autóctono, lo telúrico, la vida pastoril, según la famosa antítesis de Sarmiento en el Facundo.
Estuvieron a favor del régimen de unidad o centralista, a imitación de la Revolución francesa, porque consideraban a las provincias semibárbaras incapaces de gobernarse a sí mismas, pasando a ser meros distritos administrativos subordinados al poder central.
Partidarios del despotismo ilustrado, porque despreciaban a las masas y al gaucho, y por ende adoptaron una actitud aristocratizante
Ligados a los intereses del puerto de Buenos Aires, fueron partidarios del libre cambio, vinculado al comercio con Inglaterra, que arruinó las manufacturas del interior. Localizaron la nacionalidad en la zona de dominio del puerto, por ello la pérdida de la Banda Oriental y del Alto Perú se justificaba porque convenía a sus intereses, oponiéndose al ideal sanmartiniano de unión sudamericana.
Los federales, en cambio, tuvieron un sentimiento americanista, que recogía la tradición hispánica de respeto a los fueros locales, y por eso defendían las autonomías provinciales. Sus representantes fueron los caudillos, conductores de las masas criollas, quienes se caracterizaron por su espíritu democrático y por poseer una visión realista y no teórica del país. Son los "hombres de poncho y chiripá".
Opusieron al librecambio el establecimiento de un régimen proteccionista que defendiera la manufactura nacional y nos liberara de la dependencia comercial con Inglaterra.
El primer hecho de carácter institucional que dio origen a la Confederación Argentina fue el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 realizado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que posteriormente adhirió Corrientes. Fue una alianza ofensiva-defensiva para contrarrestar a la Liga Unitaria creada por el General unitario Paz desde Córdoba. Vencido éste y deshecha la Liga , el resto de las provincias firmó el pacto.
Su importancia estuvo en que constituyó el pilar sobre el que se basó la Constitución de 1853
Los unitarios el dictado de una constitución para organizar el país. Su planteo era teórico, las clases ilustradas eran las únicas habilitadas para manejar el país, no tenían en cuenta la realidad del país y por eso fracasaron en todos sus intentos: la constitución de 1819, centralista y pro-monárquica, y la constitución de 1826 rechazada por los caudillos del interior. Para ellos el dictado de la constitución era el punto de partida de la organización nacional.
Historia
Batalla de caseros, brevemente
La batalla de Caseros es uno de los hechos bélicos de mucha trascendencia en argentina. El 3 de febrero de 1852, el ejército de Buenos Aires al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina fue derrotada por el Ejército Grande,compuesto por 24.000 hombres y formado por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, además de personajes notorios de la política argentina, como el futuro presidente Bartolomé Mitre, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se encontraba alzado frente a Rosas desde el 1º de mayo de 1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.
Las fuerzas porteñas (rosistas) tenian 22.000 infantes, 12.000 hombres de caballería y 60 cañones. Perdida de antemano, debido a numerosas deserciones, entre las que se destaca la del general Ángel Pacheco, la batalla duró 5 horas y se desarrolló en un paraje llamado Palomar de Caseros, situado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, en la estancia de la familia Caseros, junto al palomar (en la actualidad entre las localidades bonaerenses de Caseros y El Palomar, partido de Tres de Febrero). Lo llamativo de este enfrentamiento es que habiendo chocado 47.000 hombres desde las 09.00 hasta cerca de las 14.00 hs. en un radio de acción no demasiado amplio, casi no hubo bajas. Apenas 100 o 120 hombres muertos en combate o ejecutados en el campo de batalla.
Herido de bala en una mano Rosas se retiró a las 14 horas. En el "Hueco de los sauces" (actual Plaza Garay) redactó su renuncia: "Creo haber llenado mi deber con mis conciudadanos y compañeros. Si más no hemos hecho en el sostén de nuestra independencia, nuestra identidad, y de nuestro honor, es porque más no hemos podido".
Pocas horas después, Rosas se embarca en una fragata británica y parte rumbo al exilio en Inglaterra. Unos días después, las tropas de Urquiza entraron con tranquilidad en Buenos Aires y se nombró al presidente del Tribunal Superior de Buenos Aires, Vicente López y Planes, como gobernador interino.
La batalla de Caseros permitió a la Argentina organizarse constitucionalmente, saliendo de un largo letargo cultural, político y económico.
Las fuerzas porteñas (rosistas) tenian 22.000 infantes, 12.000 hombres de caballería y 60 cañones. Perdida de antemano, debido a numerosas deserciones, entre las que se destaca la del general Ángel Pacheco, la batalla duró 5 horas y se desarrolló en un paraje llamado Palomar de Caseros, situado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, en la estancia de la familia Caseros, junto al palomar (en la actualidad entre las localidades bonaerenses de Caseros y El Palomar, partido de Tres de Febrero). Lo llamativo de este enfrentamiento es que habiendo chocado 47.000 hombres desde las 09.00 hasta cerca de las 14.00 hs. en un radio de acción no demasiado amplio, casi no hubo bajas. Apenas 100 o 120 hombres muertos en combate o ejecutados en el campo de batalla.
Herido de bala en una mano Rosas se retiró a las 14 horas. En el "Hueco de los sauces" (actual Plaza Garay) redactó su renuncia: "Creo haber llenado mi deber con mis conciudadanos y compañeros. Si más no hemos hecho en el sostén de nuestra independencia, nuestra identidad, y de nuestro honor, es porque más no hemos podido".
Pocas horas después, Rosas se embarca en una fragata británica y parte rumbo al exilio en Inglaterra. Unos días después, las tropas de Urquiza entraron con tranquilidad en Buenos Aires y se nombró al presidente del Tribunal Superior de Buenos Aires, Vicente López y Planes, como gobernador interino.
La batalla de Caseros permitió a la Argentina organizarse constitucionalmente, saliendo de un largo letargo cultural, político y económico.


Corrientes VS Rosas
Tras la derrota de Pago Largo, y luego de distintas alternativas, Pedro Ferré fue elegido gobernador el 25 de noviembre de 1839. Este reanudó el enfrentamiento contra el jefe de la Confederación Argentina. Exactamente un mes antes de su asunción, el 25 de octubre de 1839, Ferré se había entrevistado en la localidad correntina de Curuzú-Cuatiá con el general Juan Lavalle, quien estaba organizando la guerra contra Rosas desde la Banda Oriental. De esta reunión emergió la colaboración del correntino con la causa antirrosista. Ferré resolvió la creación de un ejército y nombró como jefe del mismo al destacado estratega antirrosista José María Paz. Una vez nombrado gobernador de Corrientes, Ferré levantó el llamado segundo Ejército Libertador contra Rosas.
El 1º de enero de 1840 el gobernador correntino hizo publicar por escrito el "manifiesto de guerra" de la provincia "contra el usurpador tirano Juan Manuel de Rosas y sus secuaces". El historiador Manuel Florencio Mantilla, que reproduce en su libro sobre la historia de Corrientes los principales pasajes de dicho manifiesto, nos narra así la situación:
Corrientes tuvo poderosos motivos, en el año 1839, para declarar la guerra al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas y á los sostenedores de este funesto poder. La publicidad con que Juan Manuel Rosas interviene en los negocios puramente domésticos y exclusivos de cada provincia, deprimiendo la soberanía é independencia de ellas: los caudales que ha levantado para sus gobernadores: las crueldades y muertes que ha prodigado a sus hijos más respetables: la infracción que ha hecho de tratados solemnes, que existían entre los pueblos de la Confederación, y constituían la única garantía de su tranquilidad y soberanía, han clasificado á aquel gobernador como el más formidable usurpador de la Independencia provincial, como el primer tirano de la República En la historia de nuestra revolución ocuparán un lugar las resistencias de Corrientes á la absurda política del gobernador de Buenos Aires; en las que ésta provincia, no solamente se ha manifestado celosa de su independencia, sino que también ha respetado y apreciado la de otros pueblos .El texto mismo de la declaración de guerra, a su vez, decía:
No pudiendo Corrientes por medio alguno atraer á Juan Manuel Rosas al sendero de la justicia y de la razón, ni siendo posible desistir de una empresa tan vital á la República, negoció pactos especiales con el propósito de convocar un Congreso Nacional, que diese la constitución general. El tirano de Buenos Aires se valió de mil artificios y engaños para evitar la reunión del Congreso; constituyéndose en el primer infractor de sus compromisos políticos y opositor a la organización del país. Para acallar la irritación de los pueblos, empeña sus relaciones, circula en todas las provincias máximas antisociales y principios falsos; derrama el oro nacional con profusión para halagar y seducir. No satisfecho el usurpador Rosas, declara la guerra al mariscal Santa Cruz, por sí, é inconsulta la República. Su objeto no era salvar el país, sino esclavizarlo más. Con el mismo fin, intervino en la guerra civil del Estado Oriental del Uruguay. He aquí los títulos de que se ha valido Juan Manuel Rosas y pone hoy su juego para aparecer entre nosotros como el único árbitro de nuestros destinos: los que hizo valer para provocar á la Francia el calamitoso bloqueo, contra la opinión general; los que también le sirven para hacer la guerra á muerte a todo individuo o gobierno que se oponga a sus arbitrariedades ó promueva, aun en el seno de la amistad y de la confianza, la organización del país. El gobierno de Corrientes, después de haber agotado todos los medios de conservar ilesa la soberanía y la libertad de la provincia: cansado de sufrir la resistencia de Juan Manuel Rosas á la organización nacional: convencida de la causa que defiende, declara la continuación de la guerra al tirano de Buenos Aires y á sus sostenedores
Este manifiesto de guerra de Corrientes a Buenos Aires constituye un documento de suma utilidad histórica para rastrear los probables motivos de discordia entre ambas provincias:
1) la intervención de Rosas en cuestiones internas provinciales, que afectaba los deseos autonómicos de Corrientes;
2) el rechazo de Rosas a reunirse con el resto de las provincias en un Congreso para dictar una Constitución;
3) la oposición de Corrientes a la forma en que Buenos Aires conducía las relaciones exteriores de la Confederación. La guerra emprendida por Rosas contra los antirrosistas coaligados con el gobierno de Francia (luego con éste y el de Inglaterra juntos) implicaba para las provincias litoraleñas el doble sacrificio de enviar y mantener ejércitos -dado que no existía en esta época un ejército nacional- y además soportar un bloqueo que paralizaba los ríos Paraná y Uruguay y, en consecuencia, el comercio Litoral-Montevideo-Río Grande do Sul.
No obstante, el fracaso de Lavalle, encargado por los miembros de la Comisión Argentina en Montevideo para dirigir la campaña contra Rosas desde la capital oriental hacia Entre Ríos y Buenos Aires, dejó indefensa a la provincia de Corrientes frente a las fuerzas rosistas comandadas por el gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe.
Ante esta realidad crítica, el gobernador Pedro Ferré tomó dos decisiones cruciales. La primera fue designar como jefe del Ejército de Reserva al general José María Paz en julio de 1840 y levantar el llamado "tercer Ejército Libertador de Corrientes contra la tiranía". El resto de las tropas correntinas se había esfumado con los fracasos de Lavalle. La segunda medida fue la búsqueda de una alianza con el presidente oriental Fructuoso Rivera. Así, a principios de agosto de 1840 y ante el peligro de una nueva invasión a Corrientes por parte de las fuerzas de Echagüe, Ferré envió en misión diplomática a Juan Baltasar Acosta con el objeto de negociar una alianza con Rivera, cuyo cuartel general estaba en ese momento en Paysandú. Ferré, acérrimo defensor de la autonomía provincial, recelaba de las pretensiones protagónicas de Rivera en Corrientes y en todo el Litoral, pero al mismo tiempo consideraba que la alianza con el presidente oriental le resultaba indispensable para resistir las poderosas fuerzas de Echagüe.
El representante de Ferré se contactó con Rivera, obteniendo de éste la revalidación del tratado del 31 de diciembre de 1838 entre Corrientes y la República del Uruguay. Además, Rivera manifestó a Acosta su disposición a enviar elementos de guerra a dicha provincia. Finalmente los representantes de los gobiernos uruguayo y correntino firmaron la Convención del 27 de agosto de 1840, por la cual Rivera podría tener "relaciones amistosas con las provincias argentinas que combaten contra el tirano Juan M. Rosas" (artículo 2º) y entablar y concluir "las negociaciones que fuesen necesarias con los Agentes franceses" (artículo 3º). Según Mantilla, la única ventaja concreta que la provincia de Corrientes recibió de su aliado Rivera consistió en mantener abierto el mercado uruguayo para la compra de elementos militares, con el valor de mulas y cueros que el gobierno correntino hacía vender en el Estado Oriental (2).
El 29 de octubre de 1840, Rosas obtuvo el levantamiento del bloqueo francés por intermedio del tratado Arana-Mackau. La paz entre Buenos Aires y París indignó a los emigrados antirrosistas de la Comisión Argentina y a sus aliados, los miembros de la elite intelectual de orientales "extranjerizantes", pues los privaba de un sustento clave en su lucha común contra Rosas y Oribe.
Distinta en cambio era la actitud del presidente oriental Rivera. Este, a pesar del apoyo que había recibido de los cónsules franceses en Montevideo para llegar al poder y desplazar a su rival Manuel Oribe, deseaba en su fuero íntimo librar al Estado Oriental de compromisos externos. Si bien Rivera declaró la guerra a Rosas en febrero de 1839 y prometió auxilio material a la campaña libertadora de Lavalle y al levantamiento de Berón de Astrada, estos gestos no tuvieron contenido sustantivo. Es más: buena parte de la explicación del fracaso de las campañas de Lavalle y de Berón de Astrada contra el orden rosista está vinculada a la falta de respaldo material de Rivera a las mismas.
Desde la derrota de Berón de Astrada en la batalla de Pago Largo (marzo de 1839), Rivera había buscado un acercamiento con Rosas. En junio de ese mismo año el presidente oriental se contactó en Montevideo con jefes militares del bando opuesto al suyo. Posteriormente, la firma del tratado de paz entre el barón de Mackau y Felipe Arana -efectuada sin consultar a los emigrados de la Comisión Argentina ni al gobierno montevideano, a quienes la diplomacia de París nunca dejó de considerar como aliados circunstanciales y menores- convenció aun más a Rivera de la necesidad de buscar el acercamiento con el jefe de la Confederación Argentina. Para lograr dicho objetivo, el presidente oriental rompió el tratado de Paysandú firmado con la provincia de Corrientes, que obstaculizaba el acercamiento.
Movido por sus ambiciones personales y apetitos expansionistas sobre el Litoral, y arguyendo como excusa la inclusión en el ejército correntino del general Angel M. Núñez -a quien Rivera detestaba-, el presidente oriental rompió pues la alianza con el gobierno correntino el 17 de agosto de 1841. Ferré recibió esta ruptura con agrado porque estaba disgustado del escaso compromiso de Rivera a la hora de brindar aportes militares y económicos a Corrientes.
Pero el antagonismo de Corrientes con Rosas continuaría. La obstinada oposición de la provincia al régimen rosista quedó reflejada una vez más en la firma de dos tratados entre Paraguay y Corrientes: uno de comercio y el otro provisional de límites, ambos celebrados el 31 de julio de 1841 en Asunción y ratificados por ambos los gobiernos de Paraguay y Corrientes.
El tratado de "Amistad y recíproca libertad de comercio" entre Paraguay y Corrientes establecía, entre otros puntos, que:
Las transacciones mercantiles serán libres entre los contratantes. El comerciante podrá depositar sus mercaderías en los almacenes del Estado, pagando el 2%, y reembarcarlas libre de otro derecho. Los hijos de ambos Estados serán considerados como naturales de uno y otro país para el uso libre de sus derechos. "El Paso de la Patria" en la costa paraguaya, y el "paso Garayo" en la costa correntina (al frente de aquél) se destinan para la Correspondencia oficial. Continuarán los actuales derechos de introducción y extracción, á excepción de los relativos á la yerba, tabaco en rama, cigarros, miel, dulces y caña, que ajustarán por notas oficiales los gobiernos contratantes. Los pasos "la Patria", "Tebicuary", "Ytapuá" se han señalado para el comercio terrestre
En cuanto al tratado de límites, Corrientes y Paraguay acordaban lo siguiente:
Queda reconocida á la República del Paraguay el territorio que corresponde á la jurisdicción de la Villa del Pilar hasta Tebicuary. Sin perjuicio de los derechos de la República del Paraguay y de la Argentina, se reconoce como perteneciente á la primera las tierras del campamento llamado "San José de la Rinconada" y de los pueblos extinguidos Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio-miní, Corpus y San José, hasta la "Tranquera de Loreto"; y por el de la segunda: San Cárlos, Apóstoles, Mártires y los demás que están en la costa del Uruguay. Las islas "Apipé", "Borda" y las que se hallen más cercanas al territorio de Corrientes, en el río Paraná, quedan á su favor, y al de la República las que están en igual caso.
Luego de citar ambos tratados Mantilla observa:
En el preámbulo del tratado celebraron los Cónsules (de Paraguay) que no tenían "especial delegación del Soberano Congreso" para celebrarlo; los negociadores correntinos también hicieron constar que "como representantes sólo de una parte integrante de la República Argentina, no podían establecer una demarcación fija"
No obstante, y alimentando la tesis de que en realidad la Confederación no era un Estado sino una configuración de mini-Estados, este tratado reconoció al Paraguay territorio que era propio de la provincia de Corrientes.
Los tratados correntino-paraguayos disgustaron a Rosas por tres razones:
1) porque contrariaba su firme decisión de no considerar al Paraguay como un país independiente (a pesar de que fue aceptado como tal por Manuel Belgrano en 1811);
2) porque desconocía su carácter de encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina; y
3) porque la provincia de Corrientes se hallaba en esos momentos en guerra con el gobierno de Buenos Aires.
No obstante las seguras reacciones del Restaurador, los correntinos continuaron con su política de alianzas antirrosistas. El 5 de noviembre de 1841, el gobernador Ferré -que meses antes había perdido el apoyo del oriental Rivera- celebró una alianza secreta con su par santafesino Juan Pablo López. López estaba disgustado con Rosas pues éste había designado en lugar de él a Manuel Oribe como jefe de las fuerzas confederadas que vencieron a los ejércitos de la Coalición del Norte dirigidas por Juan Lavalle en las batallas de Quebracho Herrado (28 de noviembre de 1840) y Famaillá (19 de septiembre de 1841). Decepcionado, López se pasó al bando antirrosista y pactó con Ferré. Este convenio fue conocido como el Pacto de Las Saladas. Ambos gobiernos se aliaron ofensiva y defensivamente "contra el tirano usurpador Juan Manuel Rosas, con el objeto de establecer la paz, la libertad y la organización de la República por el voto libre de los pueblos".
A la firma del Pacto de Las Saladas entre los gobernadores de Santa Fe y Corrientes, se sumó otro dolor de cabeza para Rosas: la victoria de Paz en la batalla de Caaguazú el 28 de noviembre de 1841, que dejó a Corrientes en manos del antirrosismo. No obstante, el nombramiento de José María Paz como gobernador de Entre Ríos en marzo de 1842 produjo un inevitable distanciamiento entre este último y Ferré, temeroso del poder adquirido por Paz. Las desavenencias entre Paz y Ferré fueron explotadas a su vez por el oriental Rivera, quien logró del gobernador correntino y del santafesino López el mando general del ejército de Corrientes. De esta forma se formó en octubre de dicho año el "cuarto Ejército Libertador de Corrientes contra la tiranía rosista", que aun actuando en combinación con las fuerzas orientales antirrosistas sufrió una aplastante derrota en la batalla de Arroyo Grande del 6 de diciembre de 1842, de mano de las fuerzas del oriental Manuel Oribe y el entrerriano Justo José de Urquiza.
Esta derrota de Ferré abrió un corto período donde el bando rosista se impuso en la política correntina, ya que aquél fue reemplazado en el gobierno provincial por Pedro Dionisio Cabral, quien contaba con el visto bueno de Rosas. Sin embargo, poco duró la tranquilidad en Corrientes, ya que en 1843, ante una incursión de emigrados antirrosistas dirigida por los hermanos Joaquín y Juan Madariaga, Cabral abandonó su cargo de gobernador.
A partir de 1843, los Madariaga dominarían la política correntina en contra del sector rosista de la provincia, gracias a la imposibilidad de una reacción entrerriana en su contra: Urquiza y su caballería estaban luchando en territorio oriental contra las fuerzas de Rivera. Por cierto, un nuevo tratado de navegación y comercio con el Paraguay (2 de diciembre de 1844), la alianza concertada luego con este p aís (11 de noviembre de 1845), y la actitud correntina ante los efectos económicos del bloqueo anglofrancés mostraban nuevamente la actitud desafiante de Corrientes hacia la política económica de Buenos Aires.Relación con la película Camila: Camila y el sacerdote escaparon a corrientes, esa provincia tuvo conflictos con J.M. de Rosas-


Historia de Georg Simon Ohm
27 dic 2012 Ciencia X 1000, Documentos, Electricidad, Historia
Infancia y Adolescencia:
Georg Simon Ohm nació Erlangen (actual Alemania) el 16 de marzo de 1789-Munich y murio en 1854, fue un Físico alemán fue quien descubrió la ley de la electricidad que lleva su nombre, según la cual la intensidad de una corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a la resistencia que éste opone al paso de la corriente.
Era hijo de un herrero, , ademas su madre y padre(Johann Wolfgang Ohm) le transmitieron conocimientos de fisica, quimica y filosofia, tenia 7 hermanos, pero la mayoria murio, por lo cual solo el y 2 más sobrevivieron
Alternó en los años de adolescencia el trabajo con los estudios, en los que demostró preferencia por los de carácter científico. En 1803 comenzó a asistir a la Universidad de Erlangen, donde hizo procesos rápidos, la abandono luego de que terminara el tercer semestre, Por ese motivo sus padres lo enviaron a Suiza, donde comenzó a trabajar como profesor en una escuela de Gottstadt bei Nydan y continuó estudiando matemáticas,y fue Aconsejado por su colega Karl Christian von Langsdorf (al que conoció durante su estancia en la universidad) de que leyera los trabajos de Euler, Laplace y Lacroix).
Sus Experimentos:
Enseñó como maestro en Bamberg luego de volver a la Universidad de Erlangen en 1811 con sus estudios ya terminados.
Más tarde en 1817 fue nombrado profesor de Matemáticas y Física en un Liceo Jesuista de Colonia en donde habia un laboratorio de física bien equipado. Ahí comenzó a realizar sus primeros experimentos con electricidad después de conocer las investigaciones llevadas a cabo en 1820 por el físico danés Øersted. Se dedico desde un principio a los estudios de galvanoelectricidad, en 1827 publicó aspectos más detallados de su ley en un artículo titulado “Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet” (El circuito galvánico investigado matemáticamente), que, paradójicamente, recibió una acogida tan fría que lo impulsó a presentar la renuncia a su cargo en el colegio jesuita. Se mudo a berlin al año siguiente, Pero en 1833 aceptó una plaza en la Escuela Politécnica de Nuremberg.
Con el tiempo, su labor empezó a ser valorado. En 1840 estudió las perturbaciones sonoras en el campo de la acústica fisiológica, 4 años más tarde Pouillet resaltaba la importancia de sus intuiciones y al año siguiente Ohm recibía la medalla Copley de la Royal Society de Londres y la “Academica Bárvara” lo nombro miembro con derechos.
En 1849 obtuvo la cátedra de Física de Munich, donde fue también asesor de la Administración de telégrafos y A partir de 1852 centró su actividad en los estudios de carácter óptico en especial en los fenómenos de interferencia.
Muerte:
Finalmente murio a los 56 años el 9 de julio de 1854, En honor a su labor en la Exposición Internacional de Electricidad efectuada en París de 1881 la unidad de resistencia eléctrica del sistema internacional lleva su nombre y como simbolo la letra omega


Historia: evolución de las computadoras
6 may 2012 Documentos, Historia
- Primera generación(entre 1951 y 1958)Las computadoras de esta generación se construyeron con relevadores electromecánicos o tubos de vacío,
- Eran grandes y costosas(10.000 Dolares aprox)
- Generaban mucho calor
- Los datos se introducían mediante cintas o tarjetas perforadas.
- La programación se realizaba en lenguaje máquina.
- Usaban tubos al vacío para procesar información.
- Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
- Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
- Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
- Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los dato

Segunda generación(entre 1958-1964) En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
tenian estas caracteristicas:
- Usaban transistores para procesar información.
- Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
- 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
- Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
- Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
- Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
- Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
- La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
- Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
- Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

Tercera generación(entre 1964 y 1971): Esta generacion tuvo la inclusión de un gran numero de transistores en circuitos integrados. Jack S. Kilby produce los primeros para la empresa TEXAS Instruments. El circuito constaba de muchos elementos electrónicos, como resistencia, condensadores, diodos y transistores, que se colocan sobre una pastilla de silicio y se diseñan con un propósito definido. Esta generación también se caracteriza por las aportaciones de Robert Noyce, su trabajo se centra en el campo de los semiconductores.El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador. Tenian estas caracteristicas:
- Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
- Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
- Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
- Surge la multiprogramación.
- Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
- Emerge la industria del "software".
- Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.
- Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.
- Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.
Cuarta generación(entre 1971 y 1988): Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica(circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad muy grande). Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
Quinta generación(1983-Actualmente): En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. se desarrollan las computadoras personales, super computadoras, redes de comunicaciones, sistema experto y desarrollo de robotica e inteligencia artificial.


La Divisa Punzó
25 sept 2011 Documentos, Historia

Los que no utilizaban la divisa punzo podian ser torturados, exiliado o ejecutado ya que eran considerados traidores unitarios.
Adolfo Saldías(Historiador, abogado, politico, militar y diplomatico argentino) dijo sobre la divisa punzo“cintillo punzó usaron las fuerzas que sitiaron á Buenos Aires en 1853; y las que al mando de Urquiza, se vinieron hasta San José de Flores el año de 1859. En la campaña de Pavón en 1861, muchos jefes y oficiales de Urquiza, y por consiguiente los soldados, usaron el mismo cintillo; bien que este uso no fuera impuesto”. Para 1880, cuando tiene lugar el enfrentamiento entre los que querían y no querían federalizar la ciudad de Buenos Aires, los soldados del presidente Nicolás Avellaneda –proclives a la federalización- lucían “divisas encarnadas”
Justo José de Urquiza. Luego de su triunfo internacionalista en Caseros , prohibió el uso de la divisa punzó al día siguiente de la batalla, el 4 de febrero, pero por culpa de su remordimiento, el 21 de febrero de 1852 volvió a restablecerlo. Más aún: con él marchó frente al pueblo de Buenos Aires el día 20, apurando el paso antes de que lo hagan las tropas imperiales del Brasil, con rumbo al Fuerte
La Divisa Punzó tambien tenia decretos que eran 6, estos eran:
- Art. 1° A los 30 días de la publicación de este decreto todos los empleados civiles y militares, incluso los jefes, los oficiales de milicia, los seculares y eclesiásticos que por cualquier titulo gocen de sueldo, pensión o asignación del distintivo de color punzó, colocado visiblemente en el lado izquierdo del pecho.
- Art. 2° El mismo distintivo usarán los profesores de derecho con estudio abierto, los de medicina y cirugía que estuvieren admitidos y recibidos, los practicantes y cursantes de las predichas facultades, los procuradores de números, los corredores de comercio, y en suma todos los que, aún cuando no reciban sueldo del estado se consideren como empleados públicos, bien por la naturaleza de su ejercicio o profesión, bien por haber obtenido nombramiento del gobierno.
- Art. 3° Los empleados militares incluso los jefes y oficiales de milicia; las fuerzas de línea; en suma las que componen el ejército de la provincia y las de milicia en servicio, llevarán en la divisa la inscripción Federación o Muerte. Los demás comprendidos en los artículos anteriores usarán de la inscripción Federación.
- Art. 4° Los que contravinieren a lo dispuesto, si fuesen empleados serán suspensos inmediatamente de sus empleos por sus respectivos jefes o magistrados de quienes dependan, que cuidarán de hacerlo indefectiblemente bajo la más estrecha responsabilidad, dando cuenta al Gobierno por el ministerio que corresponda para la resolución más conforme.
- Art. 5° Con respecto a los que no fuesen empleados el jefe de policía velará sobre el cumplimiento de este decreto y dará al Gobierno los avisos necesarios.
- Art. 6° Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial".
gracias a la divisa punzó, los federales fueron reconocidos por el color rojo tambien desde que aparecio la divisa(nacio por los triunfos federales Con un Tedeum en la Catedral el 27 de enero de 1832, los asistentes tenian una cinta color rojo punzo en el pecho) el color rojo aumento por ejemplo se utilizaban en calles, viviendas,etc


Esclavitud en tiempos de Rosas
En los tiempos de rosas, los esclavos libertos eran más, la gran mayoria de este tipo de esclavos tenian dependencia de sus amos, Rosas al identificarse con sus bailes, fiestas, entre otras cosas le dio a la ciudad un tinte popular.
La Población negra en Buenos Aires llego a un 30%, en 1837 Rosas sanciono una ley que prohibia la compra de esclavos en el territorio nacional, en 1840 esta declaracion se hizo publica y en 1853 se abolio la esclavitud, pero legalmente cuando se reformo la Constitucion de 1860
Juan Manuel de rosas no tenia esclavos, era uno de los pocos en Buenos Aires que no tenia, algunos opositores decian que si tenia esclavos.
La Población negra en Buenos Aires llego a un 30%, en 1837 Rosas sanciono una ley que prohibia la compra de esclavos en el territorio nacional, en 1840 esta declaracion se hizo publica y en 1853 se abolio la esclavitud, pero legalmente cuando se reformo la Constitucion de 1860
Juan Manuel de rosas no tenia esclavos, era uno de los pocos en Buenos Aires que no tenia, algunos opositores decian que si tenia esclavos.


Breve Historia de la Cinematografía
9 sept 2011 Documentos, Historia
El cine es industria porque tiene un circuito de producción y distribución, Es cultura porque muestra la historia de la sociedad, es Arte porque depende de lo estético y tiene comunicación con códigos, Es Espectáculo porque el que lo ve se identifica con los personajes, viajando en el tiempo
Desde 1930 hasta 1950 el cine se convirtió en un verdadero monopolio, éxitos como "El Wester", "el duelo bajo el sol" fueron éxitos fuero y dentro de EE.UU, también lo fueron las comedias musicales y los dibujos animados, Walt Disney fue un pionero en los dibujos, haciendo un combinación unica entre música, sonido y animación.
El cine es un arte corporativa porque depende de muchas especialidades, por eso sus códigos dependen del manejo de la cámara, literatura, música, tecnología, entre otros
Los Hermanos Lumiere presentaron un film de 2 minutos el 20 de marzo de 1895 en la Sociedad de fomento de la industria nacional, en donde se veía a unos obreros saliendo de la fabrica Lumiere de Lyon, los hermanos Lumiere gastaron las recaudaciones en alquilar un subsuelo en un café, apenas lo salvaron, pero luego de 3 semanas pasaron de 30 francos a 20.000 francos.
Antes las películas eran cortas y con fines informativos pero con el paso de tiempo fueron adquiriendo más duración y temas propios
Los Temas y los actores provenían de las comedias musicales que eran bien recibidas por el publico, como los actores tenían experiencia en el teatro podían adaptarse también en el cine.
Charles Chaplin fue un actor Music Hall, experto en la comedia durante el transcurso del siglo
Fueron adquiriendo mayor duración, modificaciones (como el sonido de un piano en las escenas y gente leyendo) y sacando nuevos tramas teniendo como fuente novelas, teatro,etc
Con la llegada de la primera guerra mundial, el centro del cine paso de Europa a EE.UU, lo estetico dependió de lo economía, mientras tanto en Europa-Francia se estrenaron películas como EISENSTEIN.
En 1927 fue el comienzo del cine sonoro, con la película "el cantante del jazz" protagonizada por Alf, este estreno causo conmoción entre los espectadores haciendo que se alejen del cine mudo, No solo se multiplicaron los lugares de prohibición sino que también se abrieron nuevos géneros como C.Ficcion, Películas del Vaqueros,etc.
La Llegada del cine sonoro hizo que se mejorada la imagen y halla más música en lo que antes eran escenas sin sonido

Hubo evolución en la tecnologia: Cine de Color, mejoras del sonido, cámaras más pequeñas y livianas luego de la segunda guerra mundial
En francio nació el cine de autor que explotaba el método cinematográfico y tenia un lenguaje propio, en 1980 los avances tecnológicos se fueron a la producción, provocando películas con mayor narrativa e imagen visual, un ejemplo son las películas de Spielberg
Directores: es el autor de la obra, coordina las actividades
Productor: organiza los medios para la película pueden ser económicos, elegir actores o publicitarios
Encargado del Montaje: Se encarga de seleccionar y clasificar las escenas de la película para luego ordenarlas según las necesidades del director
Sonidista: Se encargan de la calidad de sonido, sincronizacion con la imagen y de aspectos técnicos
Director Musical: Se ocupa de la selección de los temas, también de su sincronizacion con algunas escenas y que se relacione con las necesidades de los autores del film
también están los actores, escenógrafos,entre otros.
Códigos del cine:
Están los encuadres: determinan el angulo de filmación, puede ser prontal, arriba(Picado), Abajo(ContraPicado), derecha o izquierda
Campo: esta el campo total cuando se encuadra la totalidad de la escena y el campo medio cuando se encuadra a una distancia de 30 metros
Planos: Puede ser Plano entero, muestra al personaje en cuerpo entero, Plano primero: lo muestra desde el pecho para arriba, Plano Americano: desde la cintura para Arriba y Plano Primerisimo: es cuando se muestra a detalle una figura o un objeto.
Camaras: El Movimiento de la cámara puede ser panaromica: Movimiento rotativo de la cámara sobre su propio eje, travelling, cuando se coloca la camera en un dispositivo móvil, y grua: cuando se coloca la cámara en un brazo metálico
Montaje: Técnica que permite unir 2 escenas de distintos lugares en una sola idea única y continua
Guión: Se especifican los diálogos, distancia entre escenas, entre otros


Ubicación:
Argentina
Aprendesfera. Con la tecnología de Blogger.
Populares
- Clasificación de Bunge: Ciencias Formales y Fácticas
- Intentos de una constitución nacional en Argentina
- Rosaura a las diez de Marco Denevi
- Cuento Realista
- Informática: Las redes Lam y las topologias de bus y estrella
- Corazón: Diario de un niño de Edmundo de Amicis
- Octubre:Un Crimen de Norma Huidobro
- Conocimiento Científico
- ¿Que es la Ley de Moore? brevemente
- Caracteristicas del magnesio, plomo, Hidrogeno, Fluor y xenon,
Aleatorias
Archivo
Más etiquetas
- Alejandro Casona
- Astronomia
- Buscando Teorias
- Ciencia X 1000
- Consejos
- cuentos
- Documentos
- Edmundo de Amicis
- Electricidad
- Entrevistas
- Fenomenos
- Frases de la Semana
- Historia
- Información
- Leyes
- LibroSuma
- Marco Denevi
- Mark Twain
- Medicina
- Norma Huidobro
- Noticias
- Plus Semanal
- Reseñas
- Roal Dahl
- Sergio de Cecco
- Sófocles
- TV
- Vídeo de la Semana
- Videos